jueves, 30 de julio de 2009

F.I.L. Lima 2009



El motivo de este post es para contarles algo importante. Ayer encontré en la FIL este ejemplar de la tesis de la investigadora Janet Worrall (Universidad de Indiana, 1972) sobre la inmigración italiana en el Perú, traducido por Giovanni Bonfiglio y editado por el Instituto Italiano de Cultura - Lima en 1990 (edición agotada). El precio, realmente módico, 10 soles (al igual que el libro de Pedro Paz-Soldán "La inmigración en el Perú", editado en 1971 por la Academia Diplomática).

Para aquellos interesados en la inmigración en el Perú del siglo XIX, la bibliografía sobre el tema es escasa, algo difícil de conseguir y en algunos casos cara. Sin embargo, he notado que en la FIL 2009 existen muchos libros a precios bastante accesibles. Acá les dejo una lista de títulos y los stands en donde los tienen a la venta:

- La inmigración en el Perú. Pedro Paz-Soldán. Editado por Academia Diplomática, 1971. Stand de la Academia Diplomática.
- La inmigración italiana en el Perú, 1860-1914. Janet E. Worrall. Editor Instituto Italiano di Cultura, 1990. Stand de la Embajada de Italia.
- Dizionario storico-biografico degli Italiani in Perù. Giovanni Bonfiglio. Editor Il Mulino, 1998. Stand de la Embajada de Italia.
- La presencia europea en el Perú. Giovanni Bonfiglio. Editor Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2001. Stand del Congreso de la República del Perú.
- Gringa latina. Gabriella de Ferrari. Emécé Editores 1998. Stand de V&D distribuidores.
- Estrategias de vida de los inmigrantes asiáticos en el Perú. Chikako Yamawaki. IEP, 2002. Stand del Instituto de Estudios Peruanos.
- Las relaciones entre el Perú y Alemania, 1828-2003. Fabián Novak Talavera, Fabián Novak. Editor Fondo Editorial PUCP, 2004. Stand de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Las relaciones entre el Perú y Francia, 1827-2004. Fabián Novak. Editor Fondo Editorial PUCP, 2005. Stand de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Las relaciones entre el Perú y España (1821-2000). Fabián Novak. Editor Fondo Editorial PUCP, 2001. Stand de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Las relaciones entre el Perú e Italia (1821-2002). Flor de María Valdez Arroyo. Editor Fondo Editorial PUCP, 2003. Stand de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Viajeros alemanes al Perú: cuatro relaciones desconocidas de: Wolfgang Bayer [et. al.]. Estuardo Núñez. Editor Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969. Stand de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- El Perú: esbozos de viajes realizados entre 1838 y 1842. Johann Jakob von Tschudi, Peter Kaulicke. Editor Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2003. Stand de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- De los Andes hasta Pará: Ecuador -- Perú -- Amazonas. Marcel Monnier. Edición ilustrada. Editor Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005. Stand del IFEA.
- Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos. Pascal Riviale. Editor Instituto Francés de Estudios Andinos, 2008. Stand del IFEA.








-----------------------
PD1. Existe una librería especializada en temas peruanos: "Cultura Peruana", en Miraflores frente al Bowling, lamentablemente no tiene stand en la FIL 2009, en dicha librería pueden encontrar los ejemplares del "Boletín de Lima" y la edición que ha realizado Monumenta Amazónica sobre las Colecciones de leyes, decretos y resoluciones concernientes al departamento de Loreto hecha por Carlos Larrabure. El Tomo V - C7 es específico de "inmigración y colonización".
PD2. Si están interesados en la historia de Pozuzo les recomiendo el libro "Pozuzo – Tiroleses, renanos y bávaros en la selva de Perú" escrito por Elisabeth Habicher-Schwarz y editado en español por Pro Kulturverein Pozuzo. Lima: Asociación Pozucina, Ramón Dagnino 369, Jesús María.

domingo, 26 de julio de 2009

Dos más sobre Pozuzo (Ijurra y Pastor)



Ayer, sábado 25 de julio del 2009, se cumplieron 150 años de la fundación de la colonia de Pozuzo. La historia de los abnegados colonos austriacos y alemanes que fundaron la misma se halla reseñada en otros post de este blog. Las celebraciones por dicha efeméride han empezado el pasado viernes y se prolongarán por toda la semana que viene, asimismo este año se va a realizar el VII encuentro de las comunidades alemanas en América Latina en Pozuzo (http://www.prusiatours.com/caal.asp).

Hoy revisando sobre Pozuzo encontré dos temas importantes no tratados en este blog. La primera, es el testamento de Manuel Ijurra. Ijurra, socio de Cosme Damián Schutz, el impulsor alemán de la fundación de la colonia, no vivió para ver la formación de la misma.

Empresario minero de Cerro de Pasco, en su testamento declara ser hijo de Manuel Ijurra y Lorenza Sanches, ser católico apostólico y romano, tener un hijo natural llamado Belizario Ijurra nacido en Chachapoyas a quien desea trasladar a Nueva York para recibir una educación en dicha ciudad. Y también declara que tiene un contrato con el Gobierno Peruano de fecha 4 de junio de 1853 para transportar 13000 colonos a los valles del Amazonas y que su compañero de contrato, Cosme Schutz, ha recibido 10000 pesos para iniciar el traslado de la primera partida de colonos de Europa al Perú, que es de su voluntad que los albaceas de su testamento lleven a su debido efecto dicho contrato y por último declara dejar como heredero de todos sus bienes a su hijo Belizario Ijurra y sus albaceas Pedro de Moreto y Guillermo Sterdin. Ijurra fallece en Nueva York en 1855. Vemos claramente cómo se preocupó pese a estar gravemente enfermo, de que la empresa que había acometido con Schutz llegase a buen término.

La segunda, ya estando los colonos en suelo peruano, es la propuesta al Gobierno Peruano de parte de Melchor Pastor de hacerse cargo de la colonia entera para destinarla al cultivo del algodón en una hacienda de su propiedad, a lo que el Ministro Morales responde que habiendo traído el gobierno de cuenta del Estado la colonia para formar una nueva población en Pozuzo y no para destinarla al trabajo en fundos para particulares, queda sin lugar su solicitud. Imagínense, de haberse aceptado la misma ¿se habría fundado la colonia de Pozuzo?







---------------------------
(1) Coleccion de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año de 1821 hasta 31 de diciembre de 1859 reimpr. por orden de materias por J. Oviedo. 1861
(2) El Comercio: ediciones del 25 y 26 de julio del 2009 (Fotografía tomada de ésta última fecha).

viernes, 24 de julio de 2009

Juan de Arona


Juan de Arona

Una de las referencias más importantes sobre el tema inmigratorio en el Perú es la monografía histórico-crítica escrita en 1891 por Pedro Manuel Nicolás Paz Soldán y Unánue, destacado intelectual peruano del siglo XIX. Nació Pedro Paz Soldán en la ciudad de Lima el 29 de mayo de 1839, nieto de Hipólito Unánue de quien heredó la hacienda San Juan de Arona, en Cañete, de donde toma su pseudónimo y sobrino del geógrafo Mateo Paz Soldán. Viaja a los 18 años a Valparaíso de donde parte un año después a Europa, llega a Londres, París, viaja por España conociendo a Ventura de la Vega y Bretón de los Herreros, compañeros de estudios de Felipe Pardo y Aliaga. Regresa al Perú en 1863 no sin antes visitar también Italia, Egipto, Alejandría, El Cairo, Damasco y Estambul.

Se casa en Lima en 1867 con Cipriana Valle Riestra y se encarga de los negocios en la hacienda; además de enseñar literatura, latín y griego en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el Colegio Guadalupe. Ingresa al Cuerpo Diplomático y para 1879 era Encargado de Negocios del Perú en Chile. Es comisionado a Buenos Aires en 1882 editando al año siguiente su popular "Diccionario de peruanismos" en Lima. Se caracterizó por su carácter satírico y mordaz, vapuleando en sus críticas literarias a Clorinda Matto y Ricardo Palma, entre otros.


Véase nota al pie*

Publicó algunos poemarios con escaso éxito en la crítica limeña de su época, además del Diccionario ya mencionado publicó también "Páginas diplomáticas del Perú" y "Memorias de un viajero peruano: apuntes y recuerdos de Europa y Oriente (1859-1863)". Desde el punto de vista de la temática inmigratorio, su texto "La inmigración en el Perú" pese a estar escrito en un tono satírico relata las políticas inmigratorias del Gobierno peruano, lo sucedido con los inmigrantes de diversa procedencia, opiniones personales y críticas rotundas a lo realizado por los políticos, amén de expresar una de las primeras opiniones favorables hacia los inmigrantes chinos; en mi opinión es el documento más importante sobre el tema escrito en el siglo XIX. Fallece en Lima el 5 de enero de 1895.






---------------------
(1) La inmigración en el Perú. Academia Diplomática del Perú, 1971
(2) www.wikipedia.com
* Fotografía tomada del (valioso) ejemplar editado por la Academia Diplomática en 1971 que compré hoy (edición agotada) en la Feria Internacional del Libro 2009, Lima-Perú: http://www.filperu.com/index2.php?id=1. ¡Vaya suerte la mía! Ejemplar que andaba buscando hace por lo menos un año.

jueves, 16 de julio de 2009

La Quinta Heeren


Quinta Heeren - Legación belga y alemana


Quinta Heeren - Legación de EEUU

Uno de los más bellos monumentos arquitectónicos del siglo XIX en Lima es la Quinta Heeren. Fue construida como un conjunto residencial habitacional de estilo austro-húngaro en 1880, y decir de Juan Manuel Ugarte Eléspuru "(su visión) da la impresión de transportarse por una alfombra mágica a Praga, Cracovia o Bratislava..." es actualmente Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Oskar Antonio Federico Augusto Heeren nació en Hamburgo el 27 de noviembre de 1840, hijo de Karl August Heeren y de Maria de los Dolores Ramona Angela Baldomera Massa y Graña (nacida en Málaga, España). Llega al Japón aproximadamente en 1868. En 1872 se produce el incidente del barco María Luz, barco peruano que transportaba 225 coolíes desde Macao hasta el Callao, el cual tuvo una serie de desperfectos mecánicos y se vió obligado a hacer una escala en Yokohama para efectuar algunas reparaciones. Estando anclado en Yokohama, uno de los coolíes escapa del barco y denuncia ante las autoridades portuarias japonesas y un capitán inglés el abuso que sufrían, siendo liberados todos los coolíes e iniciándose una disputa legal entre el Imperio Japonés y el Perú.

Es así que se envía al Capitán de Navío Aurelio García y García al Japón, y en 1873 se entrevista con el Emperador Meiji, y luego de meses de negociaciones se firma el "Tratado Provisional de Paz, Amistad, Comercio y Navegación” el 21 de agosto de 1873, el primer tratado que firmaba el Japón con un país latinoamericano. Oscar Heeren fue así nombrado Cónsul General del Perú en Tokio, gracias a su ayuda en las negociaciones para el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Perú y Japón.


Oskar Heeren

Heeren llega al Perú en 1874 y se establece en Lima, trayendo al primer inmigrante japonés al Perú en el siglo XIX (anteriormente en la colonia habían llegado algunos japoneses y a mediados del siglo XIX cuatro náufragos japoneses), Tatso Ban quien trabajó como técnico ferroviario en el Ferrocarril Central. Ese mismo año, acompañado por un grupo de ingenieros japoneses, organizó un viaje de prospección en la región minera de Cerro de Pasco, a fin de emprender un negocio.

Heeren viaja a Chanchamayo donde adquiere la Hda. San Carlos de 10 hectáreas, se casa con Ignacia Barreda y tuvo como hijos a Carlos y Carmen Heeren Barreda, Carlos Heeren se casa con Lucilia Elías (descendiente de Domingo Elías) y Carmen Heeren se casa con José Pardo y Barreda (hijo de Manuel Pardo). Funda en 1890 la empresa Japan-Peru Mining Company con el objetivo de explotar los yacimientos de plata de la mina de Carcahuacra (Junín), en sociedad con el financista nipón Korekiyo Takahashi, trayendo técnicos japoneses a trabajar. Sin embargo, esta sociedad fracasa puesto que pronto se agotó el mineral.


Quinta Heeren en la actualidad*

En la Quinta Heeren en diversos periodos se alojaron las embajadas de Japón, Bélgica, Alemania, Francia y Estados Unidos de América. Constituía uno de los espacios de mayor solaz y esparcimiento a fines del siglo XIX, dada su ubicación (en la cuadra 12 del Jr. Junín) por aquel entonces en la periferia de Lima. Asimismo, muchos artistas y pintores se reunían para inspirarse en sus paisajes, jardines y esculturas. También ha sido escenario del suicidio de Seiguma Kitsutani, empresario japonés en el rubro textil y minero y amigo de Leguía, miembro prominente de la colonia japonesa que obsequió por el Centenario de la Independencia el Monumento a Manco Cápac (recordando al Perú las raíces indígenas), quien el 24 de febrero de 1928, sumido en la bancarrota, se suicidó realizando el rito del seppukku. Con el tiempo, el abandono de la Quinta la ha llevado a ser declarado en la actualidad monumento en riesgo por la UNESCO, aunque no faltan proyectos municipales de recuperación del inmueble.

Oskar Heeren fallece en Lima, el 8 de febrero de 1909, siendo inhumado en el Cementerio General Presbítero Matías Maestro.






-------------------------
(1) Agriculture and rural connections in the Pacific, 1500-1900. James Gerber, Lei Guang. Editor Ashgate Publishing, Ltd., 2006.
(2) Relaciones Perú-Japón en la década de los 90. Dr. Carlos Aquino Rodríguez.
(3) Lima: a cultural history. James Higgins. Editor Oxford University Press US, 2005
(4) El Valle de Chanchamayo: Estudio de geografía descriptiva y estadística industrial. Albino Carranza, Imprenta Liberal-Unión (Baquíjano), 1894.
(5) Doris Moromisato: Ser Nikkei en el Peru: Una marca de identidad. Poder, fama y reconocimento social. Nikkei en espacios públicos y políticos del Perú. 2007年6月13日(水)
* Tercera fotografía tomada de: http://www.fotothing.com/Milibuh/photo/84ee8f35815b97b62df7dd01e3ee6a0a/