martes, 14 de septiembre de 2010

Charles Kroehle



Esta semana estuve leyendo sobre Charles Kroehle, fotógrafo alemán que residió en Perú durante fines del siglo XIX. Kroehle estuvo entre 1890 y 1902 en las selvas de Ecuador, Perú y Bolivia, actualmente es considerado como uno de los pioneros de la fotografía en la Amazonia. Algunas de sus fotografías aparecieron en el semanario "El Perú ilustrado" y en el Album República Peruana 1900 de Fernando Garreud.

En aquellos tiempos las rutas para la Amazonia eran difíciles (incluso en la actualidad en época de lluvias algunas localidades quedan aisladas) cuando no inexistentes, los equipos de fotografía eran grandes y pesados, además de que el realizar las tomas demoraba tanto en tiempo de exposición como en la realización del revelado, en suma, la labor fotográfica era toda una aventura y proeza. Por cierto, Kroehle fallece en 1902 aparentemente como complicación de una herida sufrida durante su travesía amazónica.

A continuación, la nota vía "La Primera":

El ojo de Charles Kroehle

En la Sala Paz Soldán del Centro Cultural Inca Garcilaso (Jr. Ucayali 391. Lima.), se exponen fotografías y postales de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Se trata de La Amazonía de Charles Kroehle, actividad. Son 26 tomas de viajes por la verde región del fotógrafo y aventurero alemán Charles Kroehle. La muestra se complementa con 26 postales de la colección de Humberto Currarino, editadas por Eduardo Polack-Schneider entre 1899 y 1914, basadas en las fotos de Kroehle. Las postales fueron un medio de promoción realizada por la Peruvian Corporation para colonizar las tierras del Perené. Concluida la Guerra del Pacífico, los ingleses obligaron al Perú a pagar la deuda con diversas concesiones. Para colonizar las tierras del Perené, Kroehle realizó a fines del siglo XIX varias acciones para poblar y explotar esas tierras. Esa campaña se hizo a través de las tarjetas postales publicadas por editores como Sablich, Orellana, Naranjo, Sotomayor, Bazar Pathe y por Eduardo Polack-Schneider.


Y aquí, algunas fotografías:









--------------------
(1) Charles Kroehle. Wikipedia.com
(2) La recuperación de la memoria : el primer siglo de la fotografía, Perú 1842-1942. --Lima : Fundación Telefónica, 2001.
(3) Diario La Primera, 14 de septiembre de 2010.

domingo, 1 de agosto de 2010

Sorpresas en la FIL 2010



En esta edición de la FIL he visto menos stands que años anteriores. Sobre todo, en lo que se refiere a stands de librerías particulares especializadas en temas peruanos, textos nuevos y difíciles de conseguir también (como Cultura Peruana). Sin embargo, gracias a una afortunada coincidencia del destino (libro correcto, persona correcta, día correcto) pude conseguir a un precio realmente módico un ejemplar de la tesis de Mario del Río de 1929: "La inmigración y su desarrollo en el Perú". Esto es algo que quería compartir con ustedes.

Saludos cordiales a todos.

lunes, 24 de mayo de 2010

Inmigrantes rom



Muy poco se ha escrito de su existencia, aunque prácticamente todos hemos oído o escuchado de ellos. Existen cliches negativos muy marcados, que como veremos tienen más de un siglo de antigüedad, sobre ellos. Uno los puede ver en Lima, a las mujeres en grupo leyendo la suerte en el Centro o en la Av. Javier Prado, a las familias comiendo en McDonald's de San Luis o a los adolescentes con peinados a la moda y largas faldas de jean yendo al cine del Jockey Plaza. Me refiero a los inmigrantes rom (también conocidos como romaní, bohemios, zíngaros o gitanos). Los orígenes del pueblo rom son poco conocidos, aparentemente provienen del norte de la India y a mediados del siglo XI iniciaron una diáspora que los llevaría a todos los rincones del mundo.

Los rom conservan varios rasgos los cuales definen su identidad. Uno de ellos es su idioma, el romaní, un idioma de origen indoeuropeo al cual adaptan con usos y modismos locales. Otro de ellos es su vestimenta tradicional, particularmente en las mujeres, con largas faldas y pañoletas coloridas. Asimismo, también mantienen una estructura familiar de carácter patriarcal, con ideas bastante conservadoras. Si bien es cierto los rom se relacionan con el resto de personas no pertenecientes a su etnia (payos en España, gadjé en general), buscan entablar vínculos familiares con otros miembros de su etnia.



Existen varios tipos de familias rom: los Kalderash, provenientes de los Balcanes y que nutrieron los grupos de emigrantes a Norteamérica y Sudamérica; los Calé, mayormente establecidos en España y Francia; los Sintis, establecidos en el centro de Europa, los Romanichels asentados en EEUU y Reino Unido, y los León, asentados en Centroamérica y parte de Europa. Se calcula que aprox. en todo el mundo viven 10 millones de rom, en su mayor parte asentados en Europa.



Los rom probablemente llegaron al Perú procedentes de España a fines del siglo XVI, pese a la oposición de Felipe II, quien dictó una orden a la Audiencia de Lima en la cual se estipulaba localizar a los rom para re-enviarlos a España. También se calcula que llegaron rom portugueses provenientes del Brasil a mediados del siglo XIV. Se podría relacionar, de acuerdo a Millones, la presencia de estos grupos de rom en la Colonia con la danza de los gitanos, una representación artística propia del norte del país, en Otuzco. En 1749 Fernando VI ordena La Gran Redada, con el objetivo de arrestar y finalmente desterrar a todos los gitanos del reino, sin excepción alguna. Es probable que todos los rom llegados al Perú durante la Colonia hayan salido del país merced a esta redada; en todo caso diversas fuentes señalan que los rom actualmente residentes en Perú no descienden de estos rom ibéricos, sino de los rom Kalderash.

La llegada del primer grupo de rom al Perú en el siglo XIX es mencionada por Pacheco, donde registra una nota del diario El Comercio de 6 de febrero de 1893:

“Interceptando el paso de los transeúntes, obligando á salir al centro de la calle a señoras, chiquillas y demás gente asustadiza, caminaba hoy por una acera de la cuadra de esta imprenta, una partida de mugrientos gitanos, uno de los cuales conducía de tiro un gran oso sucio, feo y de feroz aspecto, de esos con que se empeñan en sacar monedas, por donde quiera que van esas tribus vagabundas que la Bohemia arroja sobre todo el orbe. Ya es harto que se permita que esos tipos asquerosos avergüencen las más centrales calles de una capital civilizada; que además de esto, se le consienta ocupar las aceras con sus fieras é introduciéndose a fortiori en patios de casas decentes a improvisar espectáculos y pedir dinero en recompensa, es ya más de lo tolerable y que pide la intervención de la policía, en guarda de la tranquilidad de los transeúntes y de los que están por ver en el patio de su casa una fiera bailando a fuerza de palos.”


Como vemos, eran comentarios sumamente estereotipados y negativos. De acuerdo a Pardo-Figueroa, este primer grupo de rom llegados al Perú eran de la etnia Kalderash, de la rama boiás, relacionados con las profesiones asociados a los circos y domadores de animales. Al parecer, en la actualidad ya no viven más los rom boiás en el país, sino los que se hallan establecidos son de la etnia Kalderash, rama leasa y rama jorajay, quienes llegaron al Perú a inicios del siglo XX, actualmente dedicados a actividades empresariales como la venta de autos y negocios varios. Si bien es cierto el número de rom en el Perú es mínimo, no podemos negar que ocupan un lugar importante en el imaginario popular peruano (todos hemos escuchado hablar sobre ellos), siendo necesario estudios más profundos para determinar sus características actuales.










--------------------------
* LA INDIA, EUROPA Y LOS ANDES: LA INMIGRACIÓN GITANA AL PERÚ. Carlos Pardo- Figueroa Thays. Revista La Lampara Azul 2002. En: http://www.lamparazul.info/?p=69
* www.wikipedia.com: Pueblo gitano.
* Transcripción de las declaraciones del doctor Luis Millones presentadas en el video “Danzantes de la Virgen”, del Archivo de Múdica Tradicional de la Universidad Católica del Perú.
* PACHECO IBARRA, Juan José 2004 “La llegada de los gitanos a Lima”. Fotografías tomadas de esta referencia

lunes, 17 de mayo de 2010

De pecado a orgullo



En este interesantísimo artículo de "El Comercio" (Vía Jean de Buren) acabo de revisar que connotados personajes del país descendientes de europeos, reconocen sus raíces indígenas y se hallan orgullosos de las mismas, una visión que sin duda contribuye a unir al país y forjar la peruanidad.

Este es el enlace:
http://elcomercio.pe/noticia/479558/reconocimiento-raices-indigenas-antes-pecado-hoy-orgullo

PD. Un cordial saludo para Raul Alvistur, un excelente genealogista.

jueves, 13 de mayo de 2010

NOTA ACLARATORIA

Una página web de contenido extremista ha COPIADO tres post del presente blog, desde acá quiero negar categóricamente cualquier vinculación con la misma o autorización alguna dada a dichas personas para ello.

Al respecto nuevamente subo el segundo post que realicé en este blog, en octubre del 2008:

Importante
El objetivo del presente blog es el de brindar información con un interés de divulgación netamente histórico, de acuerdo a información basada en referencias bibliográficas, hemerográficas, archivos públicos y privados, catálogos de exposiciones, tesis de investigación así como investigación particular llevada a cabo por el autor.

En ningún caso pretende ser de contenido elitista o racista.

Gracias por su atención.


Actualización (16-04-10): La web en mención ha colocado al pie de los artículos la leyenda "Este contenido ha sido sacado del blog "Inmigración en el Siglo XIX". El mencionado blog es simplemente una fuente de información PÚBLICA, aclaramos que no tenemos ninguna vinculación política de por medio, ni relación personal con el autor de dicho blog."

sábado, 1 de mayo de 2010

Trabajos fotográficos sobre Pozuzo


The house of Ida Witting Schaus

En estos días buscando por la red, encontré este magnífico trabajo fotográfico sobre Pozuzo, realizado por el fotógrafo suizo Luca Zanetti en el año 2008, donde en profesionales fotografías a color reproduce la actualidad y las tradiciones del poblado en donde residen los descendientes de los tiroleses y alemanes venidos al Perú en 1857 por gestión de Kuno Damian Schutz von Holzhausen y en 1868 por los agentes Santiago Scotland y Juan P. Martin, junto con numerosos descendientes de colonos andinos y amazónicos. Este trabajo muestra aspectos importantes de las tradiciones aun conservadas e impulsadas en años recientes gracias a programas de la Unión Europea como el PRODAPP entre otros, junto con el producto del mestizaje en la región.

Esta es la dirección:
http://www.fotozanetti.com/luca/reportage/pozuzo/



Asimismo, revisé el mencionado anteriormente trabajo de Eduardo Hirose, fotógrafo peruano descendiente de colonos japoneses, quien entre los años 2000 y 2005 viajó continuamente a Pozuzo para retratar a su manera las costumbres y la realidad observada en este poblado, en trabajos a blanco y negro.

Muy recomendable: http://www.eduardohirose.com/pozuzo/pozuzo.html

jueves, 8 de abril de 2010

Fuentes de Información



Les comento sobre algunas fuentes de información que a lo largo de este tiempo he ido encontrando en internet.

Una de ellas, es Internet Archive, sitio web de entrada libre en donde uno puede buscar libros de universidades de EEUU y Canadá, Gutenberg, entre otros, digitalizados texto completo en pdf. Es uno de los sitios que encontré hace bastante tiempo y siempre he encontrado libros sobre lo que buscaba. Ejemplos de libros que están allí son algunos tomos de "El Perú" de Raimondi, "Las irrigaciones de la Costa" de Federico Moreno, "Colonización e inmigración en la costa peruana" de Carlos Larrabure, así como toda la serie de Tratados Internacionales suscritos entre el Perú y otros países y la "Colección de Leyes y Documentos... referentes al Departamento de Loreto" de Carlos Larrabure. También existen varios ejemplares del Boletín del Cuerpo de Ingenieros de Lima, Anales de San Marcos y Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Recientemente he encontrado la versión original en alemán de la obra de Middendorf "El Peru". Es un proyecto de Microsoft.



La otra fuente que suelo utilizar con frecuencia casi diaria es Google Books (o Google Libros). Uno escribe en el buscador los términos de referencia y aparecen un gran número de libros conteniendo las palabras buscadas, muchos de ellos están digitalizados y son de acceso completo, para descargar, otros aparecen como vista previa con la opción de leer algunas páginas y otros simplemente aparece la referencia completa pero no hay vista disponible. Esta iniciativa forma parte de un proyecto de digitalización masivo que ha traído algunos dolores de cabeza a editoriales y autores contemporáneos (al final una nota al respecto). Aquí he encontrado varias Memorias de Ministerios, Calendario de Forasteros, "Perou et Bolivie" de Charles Wiener, "El Peruano" de 1853, entre otras. Tiene como valor agregado el que al revisar los datos de un libro existe un buscador de bibliotecas en donde se encuentra el libro, mediante el uso del Worldcat, de tal modo que para aquellos textos sin vista disponible indican en donde puede uno encontrarlos (sólo que las bibliotecas comprendidas se hallan mayoritariamente en EEUU, Canadá y Europa).



El portal Europeana constituye una iniciativa importante que aun está desarrollándose, constituye un portal donde uno puede buscar libros, imágenes, manuscritos, fotografías, etc. de diversas bibliotecas europeas. Es muy bueno, aunque aun le falta tener más textos, en su corta existencia ya tiene una anécdota: el día que se inauguró, durante la primera hora tuvo varios millones de clicks de modo que colapsaron el motor de búsqueda y tuvieron que cerrar el sitio unas semanas para optimizarlo. Promete.



Y hace un par de semanas descubrí Gallica, sitio web de la Biblioteca Nacional de Francia, donde han digitalizado más de un millón de libros en pdf, texto completo, su buscador es muy potente y bueno, es un sitio muy interesante que estoy explorando a fondo por estos días. He encontrado aquí la memoria de agricultura de Guillaume, texto que no había encontrado en ninguna otra parte, así como varias ediciones de "Anuario de dos mundos" y periódicos. No se desilusionarán con esta web.



Nota.
1. Los libros a los que me refiero son aquellos con derechos de autor vencidos hace muchos años y décadas, en algunos casos siglos.
2. En América Latina tenemos portales importantes como Memoria Chilena y el portal de la Biblioteca Nacional del Perú en donde podemos acceder a libros texto completo, pero son muy pocos en comparación a los que poseen en total. Esperemos que esto mejore con el tiempo.

jueves, 1 de abril de 2010

La colonización del Amazonas (III): la versión brasileña


Roteiro da primeira viagem do vapôr Monarcha desde a cidade da Barra do Rio Negro, Capital da provincia do Amasonas: até a povoação de Nauta, na republica do Perú


Como ya hemos comentado en anteriores post, los inmigrantes alemanes traídos por José Antolín Rodulfo no tuvieron el destino que se les ofreció. Menos, un grupo de inmigrantes que seducidos por los terrenos en tierra de montaña que de acuerdo a ley se les entregarían de asentarse en las regiones amazónicas, marcharon en dos expediciones hacia la región oriental de los Andes, en el actual departamento de Loreto. Sobre su destino he comentado en los dos anteriores post. Pero, la versión peruana, de acuerdo a las fuentes que he podido acceder.



Hace unos días, navegando por la web, encontré este proyecto de digitalización de Harvard en donde han colocado de acceso público una serie de libros del siglo XIX, entre ellos este: Roteiro da primeira viagem do vapôr Monarcha desde a cidade da Barra do Rio Negro, Capital da provincia do Amasonas: até a povoação de Nauta, na republica do Perú. Rio Negro [Brazil] : Typ. de M.S. Ramos, 1855; escrito por João Wilkens de Mattos, 1º Barón de Marauiá del Imperio de Brasil, y Gobernador de la Provincia de Amasonas. En este diario de viaje, describe las vivencias realizadas durante la navegación del Amazonas desde el Atlántico hasta los puertos peruanos de Nauta e Iquitos, en 1854. Como es de suponer, menciona a los colonos de las expediciones de Monteza (Montezal) y de Ijurra.


Puerto de Caballococha

Una de las primeras menciones se encuentra en la página 21, en donde menciona la presencia de un italiano "emigrado del Perú", asentado en la villa de Ega y que se dedicaba a dirigir un centro de enseñanza particular, por lo que deduzco que su profesión habría sido profesor o al menos habría tenido un grado académico, una cierta formación escolarizada. No se menciona que fuese campesino o agricultor.

Durante el viaje también menciona la presencia de los vapores "Tirado" y "Huallaga", mandados traer desde EEUU para surcar el Amazonas tanto en el Perú como en el Imperio de Brasil, merced al tratado comercial suscrito años antes, para la fecha del viaje de Mattos (1854) ya el vapor "Huallaga" estaba con desperfectos que impedían su navegación, siendo el "Tirado" el único que realizaba la ruta de navegación, llevando y trayendo artículos comerciales, pasajeros, correo, etc. El vapor "Monarca" en el cual viajaba Mattos se encuentra en repetidas ocasiones con el "Tirado" a lo largo de su ruta, tanto en el Amazonas brasileño como en el peruano.


Nauta

El 24 de marzo llegan a Caballococha (Cavallococho), estimando la población en 200 personas, la mayoría indios de la etnia Ticuna. Menciona la colonia traída por Manoel Ijurra (a la sazón Gobernador Civil de Loreto) de 70 emigrados de diversas nacionalidades para fundar una colonia agrícola, los cuales no teniendo recursos ni comodidades en un lugar "ainda inculto" además de no poder soportar las plagas de mosquitos, se habían trasladado casi todos a Lima y al Brasil, quedando la colonia reducida a 24 personas a la fecha (al final, de acuerdo a Jenaro Herrera, quedarían solo 3 colonos, dos alemanes y un francés).

Sobre esta colonia Mattos abunda en 1874:

"...compõe-se de meia dusia de casas, e tem uma egreja, que póde ser reputada entre as melhores da provincia. Faz parte do districto de Loreto e é administrada por um tenente-governador. Os habitantes da circunscripção de Caballo-cocha motão á 370, sendo 189 masculinos e 181 femeninos. Dista do porto de Loreto a 40,74 kilómetros . Foi fundada em 1813 pelo vigario C. Flores com indios ticunas e brasileiros, entrando no numero d ‘estes alguns profugos, que tomarão parte no assassinato do Capitão Nin, ex-comandante da fronteira de Tabatinga.

No anno de 1853, Don Manuel Ijurra tentou fundar nesta povoação uma colonia aggrícola, trasendo de Lima 70 individuos; mas seus exforços foram mal succedidos, por causa da excesiva quantidade de pragas que há n’esta localidade, e porque os colonos não se prestarão ao fim desejado. Erão elles de diversas nacionalidades, e proffisões, menos lavradores. Antes que a colonia se constituisse, começarão os colonos a abandonal-a, de sorte que dentro de poucos mezes só restava a lembrança dos sacrificios feitos pelo paiz com o transporte d’esse grupo heterogeneo de individuos com os quaes nade de util poderia ser feito."



El 26 de marzo llega a Pebas, donde menciona la presencia de una familia "Franceza", como reliquia de los inmigrantes traídos por José Montezal desde Lima para fundar una colonia agrícola (posiblemente se refiere a la familia de José Flores, mencionado también por Herrera). El 29 llega a Nauta, en donde encuentra una población relativamente próspera, con algunos portugueses que habían logrado instalar ganado vacuno en escasa cantidad que proveía de "leite em abundancia". Aquí, Mattos también mencional que en 1853 José Montezal trajo una partida de 113 emigrados de diversas naciones y profesiones (menos agricultores), los cuales en poco tiempo fueron retirándose a Lima o al Brasil, instalándose algunos en Sao Paulo de Olivenca, Ega, y en Barra, donde algunos habían sido empleados por la Presidencia del Brasil en los trabajos de obras públicas, con un buen sueldo, y otros se habían rehusado a trabajar.



Para el día 31 fueron recibidos por el Gobernador Francisco Ortiz, quien los agasajó como emisarios del Imperio del Brasil, y es allí donde deciden emprender el regreso. Durante el mismo, recalan en S. Paulo de Olivenca y encuentran a dos familias alemanas de la expedición de Monteza, que se habían establecido en el lugar y en donde el Gobernador les había facilitado medios de transporte y de subsistencia, sabiendo que vivían de la caridad pública.

Como vemos, el destino les fue adverso también a este grupo de alemanes de Rodulfo, que emprendieron un viaje que aun en tiempos actuales es difícil, buscando la felicidad ofrecida durante las conferencias en Alemania de 1851.






----------------------------
(1) Mattos, João Wilkens de. Roteiro da primeira viagem do vapôr Monarcha desde a cidade da Barra do Rio Negro, Capital da provincia do Amasonas :até a povoação de Nauta, na republica do Perú. Rio Negro [Brazil] : Typ. de M.S. Ramos, 1855.
(2) Leyendas y tradiciones de Loreto. Jenaro Herrera, 1918.
(3) MATOS, João Wilkens de. 1984. Dicionário topográfico do departamento de Loreto, na república do Perú. Pará 1874.
(4) Coleção Eduardo Galvão - Museu Goeldi. Ticunas brasileros, colombianos y peruanos: Etnicidad y nacionalidad en la región de fronteras del alto Amazonas/ Solimões. Tesis de Doctorado ante Centro de Pesquisa e Pós-graduação sobre América Latina e Caribe -CEPPAC de la Universidad de Brasília - UnB. Claudia Leonor López Garcés
(5) http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/12340347?n=1&s=4&imagesize=1200&jp2Res=0.5&rotation=0
Fotografias b/n tomadas del libro "Loreto: Apuntes..." de Hildebrando Fuentes (1908)
Imágenes obtenidas de:
* http://images.travelpod.com/users/margreet98/1.1241024700.caballococha-port.jpg
* http://sd71.bc.ca/sd71/edulinks/peru/virtperu/virtualperu/www.virtualperu.net/regions/selva_nauta_maranon.jpg

viernes, 5 de marzo de 2010

Una grata sorpesa: Henri de Buren


Buscando por la net información sobre los inmigrantes de Rodulfo, encontré este magnífico proyecto de Jean-François de Buren: The Grand Tour (http://vodhdb.blogspot.com/).

El proyecto es sobre el viaje colosal que realizó Henri de Buren, naturalista y noble suizo antepasado de Jean-François, en el siglo XIX, viaje que lo llevó por Norteamérica y América del Sur. Henri de Buren estuvo casualmente en 1853 en Lima, conoció a Damian Schutz y Manuel Ijurra, y junto con ellos viaja con la primera expedición alemana hasta Caballococha, donde los alemanes se establecieron y ellos continuaron el viaje hasta el Atlántico, y de ahí de regreso a Europa.

Jean-François comenta en su blog que posee el diario de viaje de su antepasado, documento invaluable en donde narra sus peripecias por los confines del mundo, incluyendo en viaje hasta Caballococha. Se los recomiendo y disfruten la lectura.

martes, 26 de enero de 2010

Herman Göhring y Baltasar La Torre





¿Baltazar la Torre y Herman Göhring?


Dentro de las diferentes expediciones al interior del país realizadas en el siglo XIX, con el fin expreso de ubicar rutas de acceso al Atlántico para el asentamiento de colonias europeas, se encuentra la expedición al cusqueño valle de Paucartambo realizada en 1873. Esta expedición, al mando del Coronel Prefecto Baltasar La Torre y acompañado del Ingeniero de Estado H. Göhring, lamentablemente tuvo un desenlace fatal.

En aquella época, como hemos señalado en anteriores post, la región amazónica ("la montaña") era un territorio enorme e inexplorado, en donde los pocos asentamientos republicanos estaban aislados y tenían la necesidad de contar con guarniciones militares (como el Fuerte de San Ramón, Iquitos y Caballococha), debido a la hostilidad de algunos nativos amazónicos, quienes como es lógico, veían en estas poblaciones una amenaza a su estilo de vida, materializada en las infaustas correrías por parte de los caucheros para esclavizar a los nativos, las enfermedades como la gripe y viruela que les eran contagiadas, la depredación del bosque, entre otros lo que motivaba en no pocas ocasiones encuentros hostiles.



En esa situación llega el año de 1873, el Ing. Göhring es destinado a emprender la exploración del valle del Paucartambo hasta las orillas del río Madre de Dios a fin de encontrar un punto navegable que los llevase al Ucayali y luego a Iquitos, misión anteriormente realizada de manera parcial por Nystrom en 1868. El grupo explorador contaba con la presencia de cincuenta soldados, veinte zapadores, el prefecto y el ingeniero. Siguieron la ruta del valle Paucartambo hasta llegar a las haciendas de San Nazario y Cosñipata, de ahí emprendieron el viaje hacia las rutas del Madre de Dios, en las tierras de los nativos de las etnias sirineiri, machiguengas y huachipairis. Pronto en el viaje se toparon con un indígena a quien llamaron Francisco, quien vivía con sus hijos y algunas mujeres y les dió hospedaje y comida, así como instrucciones de cómo seguir el viaje hasta el Madre de Dios.

En el informe de Göhring se consigna las enormes dificultades que tuvieron los expedicionarios debido a la escasez de alimentos, la ausencia de trochas y la falta de una balsa para explorar el río, motivo por el cual tuvieron que confeccionar una con palos y troncos, denominándola MARIA (la cual naufragó luego de botada, por los rápidos del río y la dificultad para manejarla), y una buena parte de los individuos de tropa tuvieron que regresar a las haciendas de Cosñipata quedando reducido el personal expedicionario al Coronel La Torre, el Capitán Camilo Cayo, el Cabo Rodríguez, el Dr. Baldomero Cano, el amanuense Marcos Palomino, el Ingeniero Göhring, el ayudante Francisco Porcell, el Capitán José Chávez y el Alférez Vicente Coloma, junto a diez soldados y el cocinero.



Llegados al Madre de Dios entablaron contacto con los sirineiris, intercambiando espejos, rosarios y cuchillos por provisiones. Al verlos el Coronel La Torre escribe sobre ellos:

"Al ver retirarse a toda esta infeliz gente, completamente desnudos los hombres, mal envueltas las mujeres, y las criaturas como animales, no he dejado de sufrir impresiones que contristan mi espíritu y que me sugieren las más dolorosas reflexiones.
Recordaba las ingentes, fabulosas sumas arrojadas en la hoguera de la discordia civil, para levantar una personalidad que muchas veces no ha sido sino el instrumento de los traficantes políticos.
Recordaba que mandatarios desleales, por atesorar una fortuna para si y para un círculo de vampiros, a pretexto de grandes empresas, de grandes obras han vaciado a torrentes en la bolsa extranjera todo el oro de la Nación.
Recordaba, en fin, que para oprobio de la civilización peruana, el mapa de la América del Sur designa con la palabra desconocido, lo que el Perú entraña de más rico, y a donde una parte de sus habitantes no ha alcanzado siquiera las migajas del festín en que durante muchos años han vivido los hombres, a quienes en mala hora se confiara los destinos de la patria..."


Es en uno de estos contactos en donde el Coronel La Torre, debido a la ausencia de balsas, decide tomar una de los nativos, y debido a la escasez de comida, invadir sus chacras y consumir sus cultivos de yucas y plátanos; lo cual motivó la franca hostilidad de los nativos, declarándoles su jefe la "guerra" y conminándolos a abandonar el territorio. Sin embargo, el Prefecto La Torre, confiando poder calmar a los nativos, trata de acercarse nuevamente a ellos pero es recibido a flechazos, siendo muerto junto con el Dr. Cano y apresado el Alférez Coloma. Luego de ello, los expedicionarios deciden retirarse, debido a su reducido número y la dificultad del terreno que atravesaban. Y es así como termina el informe de H. Göhring sobre esta trágica expedición.

*** 22-10-2017
Añado una fotografía ampliada de la expedición Baltazar La Torre, tres indígenas huachipairis y el resto de los expedicionarios. Al respecto, no sé si la fotografía es de Charles Kroehle, tampoco sé la identidad del resto de expedicionarios, asumo que en la foto debe aparecer Hermann Göhring. Adjunto un enlace del diario "El País" de donde extraigo la fotografía ampliada en blanco y negro.

https://elpais.com/cultura/2017/04/19/actualidad/1492556997_144602.html



------------------
1. Informe al Supremo Gobierno del Perú sobre la Expedición a los Valles del Paucartambo en 1873, al mando del Coronel Baltasar La Torre. Lima, Imprenta del Estado, 1877.

NOTA: Göhring fue uno de los pioneros en explorar el área del Cusco en donde se encuentra la actual ciudadela de Machu Picchu. Incluso, 40 años antes que Bingham, dibujó varios mapas señalando su ubicación.

domingo, 17 de enero de 2010

Juan Guillermo Nystrom y Paucartambo



A lo largo del siglo XIX el Estado Peruano contrató a numerosos ingenieros extranjeros, con el nombre de Ingenieros de Estado, quienes gracias a sus conocimientos implementaron muchas mejoras en la infraestructura nacional. Ejemplo de ello son las labores de los ingenieros polacos (residentes en Francia) como Ernesto Malinowski, Eduardo de Habich, Ladislao Folkierski entre otros. Pero a fines de la década de 1860 se contrató al estadounidense (de ascendencia sueca) John William Nystrom, quien tenía experiencia en la construcción de ferrocarriles, máquinas a vapor y explotación minera en Rusia y EEUU, para realizar expediciones al interior del Perú en busca de cabeceras de río navegables para conectar el país con el Atlántico, construir vías ferroviarias y la formación de colonias en sus orillas.



Es así que Nystrom llega a Lima desde Filadelfia pasando por San Francisco el 1 de setiembre de 1867 y va por la ruta de Arica y Tacna hasta La Paz (Bolivia), para regresarse de allí por Puno y Cusco. Es en este departamento donde se le había encomendado la misión de exploración del territorio en busca de una salida al Atlántico y la posible explotación de minerales. En su "Informe sobre una espedición al interior del país" de 1868 nos narra como convocó a una reunión en enero de 1868 con los notables de Cusco, para fundar una compañía de explotación de minerales y para el trazado de líneas férreas que comunicasen Lima con el Cusco y de ahí por medio de ferrys llegar hasta la cabecera navegable del Río Urubamba y de allí al Ucayali, de donde podrían partir barcos a vapor hasta Iquitos y de ahí al Atlántico vía el Amazonas. Como vemos, un plan ambicioso que nunca llegó a realizarse.

Dentro de su relato comenta los planes de EEUU de construir el Canal de Panamá, la importancia de la explotación del hierro y la necesidad de establecer industrias en el país para poder construir maquinaria propia y no depender del extranjero, la importancia extrema de colonizar la selva peruana por medio de europeos, a fin de que desarrollen la región (con indispensables vías de comunicación) y formen una capa protectora contra el Brasil u otros países limítrofes en caso de conflicto; la riqueza natural en oro, plata, carbón, maderas y especias de la abandonada selva peruana, etc.



También realiza un viaje de exploración hacia la cabecera del Río Madre de Dios, por la ruta del valle de Paucartambo, esto es, por la hacienda de San Nazario y de Cosñipata hacia los ríos Tono y Piñipiñi. Comenta que en el trayecto, siendo la hacienda Cosñipata el límite del Perú "civilizado" y más adelante "tierra de chunchos", los soldados destacados en la expedición se encontraban muy asustados ante la perspectiva de ir a dichas regiones, el encuentro con algunos indígenas amazónicos con quienes intercambiaron alimento por cuchillos y rosarios, y la imposibilidad de continuar la expedición hasta el Río Madre de Dios por la negativa del capitán de los soldados a acompañarlo más allá.

Sobre el establecimiento de colonias menciona lo siguiente:

"Los emigrantes que deseen establecerse en el Valle de Paucartambo, o en cualquiera otra parte de los Chunchos, deben edificar una aldea o ciudad, estar tan unidos como sea posible, y no perder oportunidad de convencer a los indios, que lo mejor es estar en buenos términos con la gente civilizada, lo cual creo que puede hacerse".


Y en su plan menciona:

"4° El Gobierno me mandará a Europa con la comisión siguiente: Comprar maquinarias necesarias para manufacturar fierro y madre, y enganchar obreros... crear una torrente de inmigración de Europa al interior del Perú... invitar a diferentes clases de manufactureros a que vengan a establecerse en el interior del Perú...

5° El Gobierno ordenará que a mi llegada a Nauta de regreso de Europa se pongan a mi disposición los vapores del Amazonas para el transporte de carga y pasajeros a Mainique. En caso que el Gobierno se halle dispuesto a obrar con prontitud y a aprobar mis proposiciones, yo podría marchar a Europa inmediatamente y regresar a Mainique por el Amazonas con la próxima estación seca, trayendo los útiles necesarios y gran número de obreros y gente trabajadora e industriosa para trazar el sendero de la solución de nuestro problema. No es mi intención enganchar a todos bajo paga del Gobierno, sino tratarlos como inmigrantes y quizás habría que costear el pasaje de algunos de ellos de Europa al lugar de su destino en el Perú."


Como vemos, los planes de desarrollo del país en el siglo XIX estuvieron íntimamente ligados a una inmigración europea que nunca llegó.




..........................
Fotografías del Valle de Paucartambo tomadas de http://www.munipaucartambopasco.gob.pe/paisajes.html, y del mapa tomada de la web del Ministerio de RREE.

miércoles, 6 de enero de 2010

El viaje del Padre Gabriel Sala



En la (muy recomendada) Colección de Documentos Oficiales referentes a Loreto - disponibles en www.archive.org -, compilación realizada por Carlos Larrabure y Correa (si, el autor de la Tesis sobre la colonización europea de la Costa), a lo largo de los diversos tomos de la misma se encuentran referencias indispensables para el estudio de la inmigración europea en el país durante el siglo XIX. Lo particular de la Colección es que no son relatos a destajo, u opiniones personales, sino el texto de la colección está basado en documentos oficiales, leyes, resoluciones, informes, todo expedido por las autoridades del Estado e investigadores-exploradores particulares que viajaban a la por aquel entonces (y hasta ahora en algunas zonas) misteriosa y poco estudiada región del departamento de Loreto. Cabe recordar que en el siglo XIX Loreto abarcaba lo que en la actualidad son los departamentos de Ucayali, Amazonas y San Martín.

Como bien lo definen Santos y Barclay en su libro "La Frontera domesticada", el departamento de Loreto, o mejor dicho, la región Amazónica fue desde el primer momento de la independencia un objetivo político del naciente gobierno republicano, contraria a la opinión actual de que dicha región estuvo abandonada y no ofrecía mayores atracciones en los gobiernos decimonónicos. Y es así como en tempranas épocas republicanas, se emiten decretos que favorecen la colonización de dicha región, otorgando cartas de ciudadanía a los extranjeros que se asienten en ella, propiedad de lotes de cultivo, exoneraciones tributarias y de servicio militar; así como promesas de apoyo económico tanto para el viaje como créditos para semillas, implementos de cultura y bonos de alimentación, así como construcción de caminos y ferrocarriles en la región... promesas que si se cumplieron, lo fueron en muy reducida medida y mas tarde que temprano (recuerden la inauguración de la carretera a Pozuzo, más de 100 años después de fundado el pueblo por los colonos austriacos y renanos.



Y en este contexto, la región amazónica, con sus amplias llanuras inexploradas, sus ricos recursos naturales y minerales y caudalosos ríos como el Ucayali, Marañón y el Amazonas, fueron objeto de proyectos de colonización en la búsqueda de la conexión Atlántica, proyectos frustros en su mayoría. Recordemos la triste suerte de los alemanes de Rodulfo en Caballococha, el abandono de los tiroleses en Pozuzo, la colonia italiana del Chanchamayo y la inglesa de la Peruvian.

Sin embargo, dicha región fronteriza, poblada con indígenas amazónicos hostiles (muchas veces no sin razón) a los foráneos (recordemos las cacerías humanas para esclavizar a los nativos amazónicos por los caucheros y el proceso del Putumayo) así como intereses políticos del gobierno central; presentaba un cuadro definido en el libro de Santos y Barclay como economía de frontera, donde la adversidad de las condiciones naturales, la ausencia de una presencia activa del Estado, corrupción y violencia se encontraban en conflicto con los proyectos de colonización y "civilización" de la zona (establecimiento de escuelas, atención médica, etc).

En este ambiente, y luego de la expedición del Prefecto La Torre y H. Göhring en 1873 (de la que hablaremos en otro post), el Padre Gabriel Sala por orden del gobierno central y de sus superiores eclesiásticos, emprende un viaje a la región del Perené, del Pachitea y del Ucayali, en la búsqueda de una ruta que comunique el área del Gran Pajonal (abandonada por el Estado desde la revolución de Santos Atahualpa) con las áreas "civilizadas" del Chanchamayo.

El Padre Sala, junto con el Padre Aguirre, algunos soldados e indígenas de la zona, emprenden el viaje a pie y por canoa desde San Luis de Shuaro hasta los márgenes del Ucayali, sorteando peligros de la región como las crecidas de los ríos, los insectos, el calor, paludismo y ataques eventuales de indígenas hostiles. Una vez llegados a las riberas del Ucayali descansan cerca de un mes allí, preparándose para regresar por la vía del Gran Pajonal, una vía inexplorada prácticamente hasta entonces, reuniendo a algunos lugareños armados con escopetas y rifles Winchester, quienes iban a la región del Pajonal por sal, y emprenden el recorrido, entre 1896 y 1897. Es un relato épico, donde narra las vejaciones cometidas por los caucheros y sus secuaces en contra de la población indígena, esclavizándolos en muchas oportunidades, y aplicando la ley de su propia mano; los parlamentos de sus guías nativos con los indígenas de la región para poder adentrarse en la misma, la geografía del lugar, etc.

A lo largo de la narración el Padre Sala comenta sus encuentros con varios colonos europeos, asentados en la región por labores agrícolas y por la extracción del caucho. Cuenta que estuvieron alojados en casa de Alfredo Belford ("alemán o ruso", probablemente Alemán del Volga), quien era socio de Guillermo Frantzen (marino alemán nacido en el Holstein, con negocios caucheros en la región), comenta que en la región del Mairo y Chuchuras de han establecido varios colonos, el alemán Carlos Ganz y algunos chinos, estableciendo buenas relaciones con los nativos de la zona, con quienes comercian activamente; una colonia de pobladores de Ambo establecidos cerca de Puerto Piérola bastante optimistas y trabajadores; conoce a Carlos Fermín Fitscarrald -el famoso negociante del caucho, peruano natural de Huaraz, hijo de padre norteamericano (nos ocuparemos de él en otro post); los colonos Antonio Arévalo y Paul Carriquiry (peruanos) en sociedad con Enrique Villar (español); la prestancia y modernidad del vapor "Bermúdez", propiedad de Fitscarrald, que hacía el viaje del Ucayali a Iquitos; la prosperidad y hospitalidad del chino Francisco Asequi, cauchero y dueño de un tambo en el Chicotsa a poca distancia del Masisea; los dueños de trapiches de aguardiente en Chesea (Emilio Vásquez) y en Cumaría (Fernando Franchini)el ingeniero argentino Manuel Ballastro, contratado para la construcción de un ferrocarril del Ucayali al Manu por Fitscarrald quien al ver lo elevado de la inversión y el poco provecho que obtendría lo invitó a participar del negocio del caucho y el minero alemán Augusto Hilsen, quien desencantado por las tropelías del negocio del caucho buscaba regresar al Chanchamayo; para finalmente llegar a Yurinaqui y los terrenos de la colonia inglesa de la Peruvian Corporation, alojándose en casa del administrador Mackenzie, siendo recibidos y agasajados por Mr. Jolly, el director del campamento y asistiendo a ejercicios de tiro al blanco con "varios jóvenes ingleses".

Como vemos un relato interesante que grafica la región en aquella época, no exenta de conflictos propiciados por la nula presencia del Estado, la ambición desmedida de algunos caucheros, el trato despectivo hacia los nativos, etc.




PD1. Feliz 2010!
PD2. La Feria Ricardo Palma no estuvo tan animada como en años anteriores, ni la Academia Diplomática ni la embajadas tuvieron stands, de modo que se me hizo cuesta arriba adquirir libros sobre el tema inmigratorio.
PD3. Las fotografías son tomadas de http://granpajonalexpedition.org/