domingo, 27 de diciembre de 2015

Grabadores anglosajones




Fachada interior de la Casa Nacional de Moneda, revista "Prisma" 1906

Entrado el siglo XIX, la joven república peruana se vio en la necesidad de acuñar nuevas monedas que representen la independencia obtenida y sus nuevos valores. La Casa de Moneda de Lima, antigua ceca virreinal, es así renovada con el concurso de nuevos grabadores, los señores Roberto Britten y Charles E. Bryant.

Durante el gobierno de Ramón Castilla, se encarga a la Casa inglesa Gibbs el traer un maestro grabador desde Inglaterra, es así que llega a Lima Roberto Britten, nacido en Birmingham en 1833.


Un sol (1869), colección propia


Es con éste grabador que se introduce el sistema decimal en la numismática peruana (previamente imperaba el sistema basado en 8 reales) con un precioso diseño de la "Libertad sentada", basado en la diosa Britannia en 1863. Este diseño seguiría vigente hasta la década de los 1930's, inicialmente acuñación en plata nueve décimos y a principios de los 1920's cinco décimos. En los difíciles días de la Guerra del Pacífico Britten diseñó las pesetas peruanas, las cuales se acuñaron en Lima y Ayacucho (las "moñonas", por el peinado de la diosa Ceres), su obra queda registrada hasta 1882.


Medalla de cobre, Exposición Nacional del Perú 1872, colección propia


Charles E. Bryant nace en EEUU y hacia 1869 se encuentra en Perú como grabador en la Casa de Moneda de Lima, participando en la Exposición de la Escuela de Artes y Oficios con bellos diseños. Junto con Britten formaron una nueva generación de grabadores, elevando la ya de por sí notable calidad de grabado en la ceca de Lima. Fue quien diseñó las medallas de la Exposición Nacional del Perú de 1872, falleciendo en 1877.

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar




Referencias:
- El grabado en el Perú republicano, Nanda Leonardini. Fondo Editorial de la UNMSM, 2003
- Sesquicentenario del sol, Eduardo Dargent. OMNI, revue internationale de numismatique numero 6, Abril 2013.


sábado, 21 de noviembre de 2015

Sellos postales en Perú



"Centenario de la Independencia"

Últimamente me he aficionado a la filatelia, esto es, a coleccionar sellos postales ("estampillas") peruanas, sobre todo del periodo 1880-1930. Es muy interesante, sobre todo a medida que uno se va metiendo más en el tema aprende detalles y "trucos" a la hora de comprar algunos sellos. Una característica que he notado en los motivos de los sellos postales es que en dicha etapa predominaban las imágenes de personajes históricos, edificios importantes, algún acontecimiento (sobre todo en 1921), etc mientras que en la actualidad predominan los temas de recursos naturales, la -en todos lados presente- gastronomía peruana, entre otros.


Uno de los sellos de la PSNC


Los sellos postales comenzaron a usarse en el mundo a principios de los 1840`s en Inglaterra, como un "valor" o "timbre fiscal" que representaba el pago realizado para el envío de una carta, postal u otro documento, es por esto que los sellos ingleses no llevan el nombre del país, a diferencia del resto de sellos del mundo. En el Perú se comenzaron a usar a finales de los 1850's, eran sellos no emitidos en Perú sino pertenecientes a la Pacific Steam Navigation Company, estos sellos en la actualidad son muy valiosos, tanto los usados y en mayor cuantía los nuevos.

Durante la época que me ocupo varias compañías extranjeras se dedicaron a la impresión de los sellos postales peruanos: Michel, Yvert, American Bank Note y una peruana, la litografía de Fabbri imprimió los sellos durante el Oncenio relacionados a la cuestión de las provincias irredentes de Tacna y Arica.

Existen algunos términos que denominan la condición en la que se encuentra una estampilla, detalle muy importante considerando que algunas de ellas fácilmente pueden tener más de 100 años de antigüedad:

- Usados:
  * VF (very fine): muy buena condición
  * F (fine): buena condición
  * Avg (average): conservación promedio

- Nuevos:
  * MNH (mint never hinged): nuevo nunca usado ni engomado
  * MH (mint hinged): nuevo nunca usado, engomado. Los coleccionistas pueden comprar un sello nuevo y pegarlo a una tarjeta o página determinada, en este caso llevarán en la parte posterior restos del pegamento cuando se despeguen y se quieran vender por separado.
  * MLH (mint low hinged): lo mismo que lo anterior, con la particularidad que el pegamento posterior es muy ligero.

Detalles: algunas estampillas llevan un sello que dice "Gobierno", estas eran estampillas destinadas a uso por parte de las instituciones peruanas. Otras llevan la sobrecarga de "Specimen" y una perforación, esto significa que eran ejemplares de "muestra", no destinadas a uso común.


Sobrecarga "Gobierno"


Del periodo 1880-1930 existen varias particularidades:

Primero, que durante la época de la ocupación chilena los sellos postales peruanos tenían además un sello adicional con variada forma, un triángulo en cuyo centro dice "Perú", el escudo de Chile, etc. En ese periodo los motivos de los sellos postales eran similares, un sol o un escudo peruano en el centro de un rectángulo o cuadrado. A partir de los 1890´s aparecen otros motivos, como unas llamas (que ya habían aparecido en una edición de 1866), representaciones de la Libertad sentada (similar a la de las monedas de plata de la época), el inca Manco Cápac y Francisco Pizarro.


Sello peruano durante la ocupación, con una sobrecarga del escudo chileno

Durante el gobierno de Morales Bermúdez se usaron los sellos clásicos con el sol y el escudo en el centro pero con una sobreimpresión con la efigie de Morales Bermúdez. En la serie de 1897 destacan Nicolás de Piérola, el edificio de la casa de correos y un puente colgante, en la de telégrafos destaca la plaza Dos de Mayo y la estatua a Colón. En la serie de 1900-1901 aparecen Romaña, Grau, Bolognesi y particularmente valiosa es la estampilla del monumento a Colón con valor nominal de dos soles.


El famoso cuadro de Montero, "Los funerales de Atahualpa"

Segundo, entre 1900's y 1920's destacan los personajes de la historia: San Martín, Bolívar, Castilla, Grau, Gálvez, Bolognesi, Colón, Manuel Pardo, Mariano Melgar, etc. También destacan ejemplos de la arquitectura limeña como el Palacio de la Exposición, el Instituto de Higiene y la Facultad de Medicina de San Fernando. Particularmente valiosa es la estampilla del Hipódromo de Santa Beatriz con valor nominal de un sol.

Tercero, durante la época del Oncenio se celebraron las fiestas del Centenario de la Independencia, con una serie postal dedicada a ella en 1921: San Martín, Cochrane, Guisse, el juramento de la Independencia, y claro, la imagen de Augusto B. Leguía, esta serie en condición MNH o MH suele alcanzar precios elevados. En 1924 se emitió una serie postal dedicada a Bolívar, con valores desde un centavo hasta dos soles, también bastante cara en la actualidad.


Estos sellos son bastante escasos y de elevado precio


Dos cosas más para terminar: entre los motivos de los sellos postales también se encuentran cuadros clásicos peruanos, como los Funerales de Atahualpa, la Batalla de Arica, Colón en Salamanca, la Jura de la Independencia entre otros. Y finalmente, si quieren iniciar una colección un consejo, miren bien antes de comprar puesto que ofertas hay muchas y demanda poca, por lo que no compren lo primero que vean, traten de adquirir lotes con varias estampillas antes que cada una por separado, a menos que estén buscando alguna en especial. Los sellos postales más comunes son aquellos de baja denominación como un centavo, dos centavos, cuatro centavos etc, mientras que los mas escasos son aquellos de mas alta denominación como un sol, dos soles y así.

Páginas recomendadas: ebay, delcampe, bidstart, todocolección.net

Saludos cordiales
Eduardo Salazar



jueves, 8 de octubre de 2015

Evacuación de Lima en 1881


Hace una temporada publiqué un post sobre la Guardia Urbana Extranjera, en el contexto de la Guerra del Pacífico.

Revisando un ejemplar de "La ilustración española y americana" encuentro un interesante grabado que muestra la evacuación de Lima por los súbditos extranjeros, días antes de la batalla de Lima. También encontré mas información sobre la Guardia Extranjera, y uno de sus dirigentes, el español Waldo Graña, lo cual será motivo de otro post.

"Callao de Lima: evacuación de la ciudad por los súbditos extranjeros, a la aproximación de la escuadra chilena. 
Un telegrama trasatlántico, recibido en esta corte el 24 del mes que fina, anuncia lacónicamente la entrada de los chilenos en Lima, como consecuencia inmediata de las batallas de Chorrillos y Miraflores: debe pues suponerse cercano el término de esta la guerra fraticida que desde hace dos años causa la desolación y la ruina de las naciones que intervienen en la contienda... 
Las familias pudientes de Lima, y señaladamente las de nacionalidad extranjera, tratando de esquivar el peligro y los trastornos que ocasiona una guerra de invasión, recogieron los objetos preciosos que tenían en sus casa, y emprendieron una peregrinación al Callao para ponerse a cubierto, si las circunstancias lo exigían, bajo los pabellones neutrales... tal es el suceso, triste como lo son todos los de la guerra, que conmemora nuestro grabado de la página primera".
"La ilustración española y americana", 30 de enero de 1881

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar

PD: También puedes ver el post aquí

domingo, 20 de septiembre de 2015

Tranvías de Lima (nueva entrada)



Nueva entrada en Lima Clásica: tranvías de Lima.

Con el ruego de su difusión,

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar

viernes, 21 de agosto de 2015

Sellos postales en Perú: Serie Edificios

Nueva entrada en "Lima clásica"



Saludos cordiales,
Eduardo Salazar



-----------------------------
La imagen corresponde al Palacio de la Exposición (1907): Michel:PE 129, Stamp:PE 172

miércoles, 12 de agosto de 2015

Italiani nel Perù


En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial y durante el gobierno fascista de Benito Mussolini, se realizó la conferencia "Italiani nel Perú" en Roma. En dicha conferencia, el autor Iginio Ugo Faralli dio una breve reseña a la comunidad de Roma sobre la colonia italiana en el Perú, con una introducción histórica y una serie de menciones de personajes destacados en el rubro social, económico y político. Se menciona entre otros, a Agostino Susoni y G.B. Maurici quienes en el valle de Trujillo introdujeron en el Perú la primera máquina a vapor para procesamiento de caña de azúcar, posteriormente el negocio fue traspasado a los hermanos Larco.


También se menciona dentro de los industriales asentados en Lima a G.B. Isola con su fábrica de tejidos, a los socios Nicolini y Cogorno en el negocio de los molinos y los socios Luis Sanguineti y Andrés Dasso con su fábrica de maderas.



Como vemos, se menciona a muchos personajes de la colonia italiana en el Perú que destacaron en diversos rubros. Al parecer esta conferencia estuvo basada en información previamente publicada en "Perú: Consolato Generale del Perú in Genova., 1925", publicación propagandística del Consulado peruano en Génova.

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar

martes, 4 de agosto de 2015

Lima clásica



Debido al ingente material de estudio sobre el tema migratorio, he abierto un nuevo blog exclusivamente dedicado a la temática peruana según la visión de revistas y libros del extranjero durante el siglo XIX, llamado "Lima clásica".

En ese blog narraré episodios conocidos y especialmente aquellos poco conocidos de la historia peruana decimonónica, aunque alguna entrada del siglo XX seguro que habrá. En la imagen adjunta, el incendio del palacio de Lima. Ese edificio de Gobierno se caracterizaba por la portada blanca y a los lados y rodeando la fachada del Palacio, se ubicaban los "cajones de Rivera", antecesores directos de los vendedores ambulantes limeños. Tras el incendio se construyó una nueva estructura, que duraría hasta mediados de los veintes del siglo pasado, cuando se construyó el actual Palacio de Gobierno con el concurso de Claude Sahut durante el Oncenio.

Publicado en "Le monde illustre" el día 24 de enero de 1885.

http://limaclasica.blogspot.com.es/

Espero lo disfruten.
Saludos cordiales

Eduardo Salazar

domingo, 10 de mayo de 2015

Our artist in Peru



George Carleton fue un caricaturista y viajero norteamericano, quien visitó Lima durante 1865 y 1866 en un viaje que lo llevó por diversas partes de América. Su estilo de dibujo se caracterizaba por ser humorista y satírico, realizando varias publicaciones incluyendo los países de Cuba, Francia e Italia. Durante su estancia en Lima realizó una serie de sketches, de los cuales paso a publicar algunos.



Particularmente el que más me llamó la atención, motivo de este blog, es el dedicado a los chinos que encontró "alrededor del Mercado de Lima, ofreciendo comida en numerosas fondas". Asimismo en sus dibujos describe el mal sistema de higiene pública, basado en las acequias e inmundicias al aire libre, a las cuales afortunadamente los "gallinazos" se encargaban de limpiar; comenta sobre la inestabilidad política en el Perú y las continuas revoluciones, las costumbres de los trajes limeños de las damas, en particular la saya y el manto, los bailes de máscaras en el Jardín de Otaiza, así como la gran cantidad de mendigos en los alrededores del Puente de Piedra.

A continuación, algunos dibujos de Mr. Carleton:












Saludos cordiales,
Eduardo Salazar


Referencia: Our artist in Peru. George W. Carleton, 1866.

sábado, 21 de marzo de 2015

Max Radiguet



Max Radiguet fue un oficial de marina francés que pasó por el Perú entre 1841 y 1845 como parte de una expedición marítima francesa de exploración comandada por Abel du Petit Thouars, quienes tuvieron como misión explorar Oceanía y tomaron posesión de las Islas Marquesas, como parte de la política colonialista de la metrópoli francesa del siglo XIX. 

Durante su prolongada estancia en el Perú, Radiguet redactó un interesante libro llamado "Souvenirs de la América Española", donde describe la sociedad peruana de entonces, usos y costumbres varios, apuntes geográficos, etc. Destaca en la pluma de Radiguet su sinceridad al criticar a la clase política peruana y las clases altas, tildándolas de ociosas y corruptas, si bien es cierto que sus textos estaban enmarcados en una visión racista y eurocentrista a la usanza de la época. Similares características encontramos en los estudios de otros viajeros europeos en su paso por el Perú, como Tschudi, Markham, Basil Hall entre otros. 

A continuación presente unos grabados realizados por el mismo Radiguet. Estas imágenes son tomadas del semanario francés L'Illustration de 1845. Durante el siglo XIX se consolidaron las revistas semanales con fines de difusión de noticias de actualidad, notas de historia, geografía y viajes por el mundo. L 'Illustration es una de las más destacables publicaciones francesas de la época.














Saludos cordiales,
Eduardo Salazar


PD.- La imagen que encabeza el presente post representa a Radiguet hablando con una tapada, pintado en Lima por Juan Mauricio Rugendas en 1841, tomada de "Lima y la sociedad peruana" / Max Radiguet; estudio preliminar por Estuardo Núñez, Biblioteca Nacional de Perú, 1971.

sábado, 7 de febrero de 2015

Instituciones de la Colonia Italiana



Hemos visto a lo largo de las diferentes entradas del blog cómo la colonia italiana fue la más numerosa e influyente a lo largo del siglo XIX e inicios del XX, en base a sus costumbres de trabajo duro y ahorro, entre otras habilidades comerciales. Ya estando consolidados, fundaron diversas instituciones, tanto para uso de la colonia como de la comunidad peruana en general. Y algunas de estas aparecen en esta bella postal que encontré a la venta en internet.

Se mencionan las siguientes:
- Compañía de Bomberos Roma
- Hospital Italiano
- Societa Canottieri Italia
- Club Italiano
- Banco Italiano
- Istituto Umberto E.

A la izquierda de la imagen, la personificación de la Italia reunificada con la fecha del día nacional del Reino de Italia, el 20 de septiembre (el cual tras la Segunda Guerra Mundial en 1946, la abolición del Reino de Italia y el nacimiento de la actual República Italiana cambiaría al 02 de junio).

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar

domingo, 25 de enero de 2015

Modelos de inclusión social e inmigración



Sabido es que el tema inmigratorio en el Perú del siglo XIX implicaba una fuerte carga racial, dado que en todos los documentos oficiales se aboga por una inmigración "blanca y europea", con ciertas excepciones como los proyectos de inmigración africana (o de esclavos del Chocó en Colombia) por parte de Antolín Rodulfo, o los proyectos de inmigración china sustentados por Juan Rodríguez y Domingo Elías, ambos proyectos con tintes esclavistas.

También es verdad que, dada la extensión del territorio peruano y la relativa escasa población, abogar por una inmigración de gente cualificada en diversas artes y oficios escasos o inexistentes en Perú, con ganas de superación y deseo firme de prosperar, nada tiene de malo en sí. El problema se suscita cuando prevalece la procura de dicha inmigración en detrimento de la educación y el desarrollo del elemento nacional, en este caso las grandes mayorías de origen andino y amazónico del país, compatriotas nuestros y con los mismos derechos que la población costera y de la Lima de entonces.

Así, aunque el principal tenor de las políticas inmigratorias en el siglo XIX tenían un trasfondo racista, eso no fue impedimento para que diversas voces se alzaran en contra de ello, como la opición ya reseñada de Basadre en "El canal de Uchusuma", en el cual se aboga no sólo por la inmigración extranjera, sino por la inclusión social de los compatriotas andinos y amazónicos. Este fin de semana pude revisar la "Monografía del Departamento de La Liberta. Apuntes inéditos de su geografía en el Perú" (1899) por Carlos B. Cisneros y Rómulo E. García. En dicha obra, además de los apuntes estadísticos y geográficos del departamento liberteño, quisiera mencionar un párrafo sumamente ilustrador de la manera de pensar de ciertos eminentes intelectuales peruanos de la época:

"En pocos departamentos como en el de La Libertad se halla tan desarrollada esta importante fuente de riqueza (agricultura), la que sin embargo no ha alcanzado el incremento a que está llamada, a pesar de los muchos dones con que la naturaleza ha favorecido su fértil suelo...  dos inconvenientes paralizan o detienen aparentemente un desarrollo mayor: la falta de brazos y la escasez de aguas. Cuando a lo primero creemos que hay un medio fácil de conseguirlos, cuál es el de hacer partícipes a los braceros de las utilidades que se obtengan en una proporción convenida de antemano, para lo cual los indígenas se prestan de una manera admirable, tanto por sus condiciones especiales como porque así se apartarían de ese deseo innato de trabajar cierto tiempo para regresar después a su pueblo y explotar con sus economías las pequeñas chacaritas que poseen.

Este medio, que allá por el año 1876 lo llevó a cabo un hacendado de Ñepén con profícuos resultados, debería imitarse, pues aparte de las utilidades que obtendrían, se consiguría el de ir civilizando poco a poco a la raza indígena, que no parece sino se que hallara sujeta a una condición distinta a la de los demas seres humanos, debido exclusivamente a nuestra desatenencia por una raza tan llena de magnñificas cualidades desconocidas casi por la generalidad..."

Como vemos, en este documento dos prominentes figuras políticas de entonces no señalan como principal medio de progreso de la agricultura a la inmigración, sino a la participación de nuestros compatriotas con un margen de utilidades del cual se beneficien, no sólo como meros peones con un sueldo mínimo (o nulo), además de negar la famosa "indolencia del indio" sino todo lo contrario.

Visionarios sin duda, lástima que sus opiniones se hayan ahogado en el olvido y no haya prosperado en su época... e inclusive en la actual, más de un siglo después.

Cordialmente,
Eduardo Salazar

martes, 13 de enero de 2015

El Imperio Austro-Húngaro en Pasco





Cerro de Pasco, importante ciudad que nació en el borde mismo de los asentamientos mineros más importantes del país, por encima de 4000 metros sobre el nivel del mar; durante el siglo XIX muchos inmigrantes europeos cruzaron sus calles y pasaron por allí buscando nuevos rumbos. Los hubo como aquellos mineros alemanes traídos por los Pflucker para el asiento mineral de Morococha, y que se fueron en medio de grandes altercados legales entre los Pflucker y los PFeiffer, acusaciones de explotación por parte de los contratantes y de molicie y crimen por parte de los operarios. También hubieron aquellos como el padre Überlinger y su grupo de tiroleses y prusianos que se desencantaron de la empresa colonizadora rumbo al Pozuzo tras dos años de duras privaciones y práctico abandono por el estado, quienes hicieron sus maletas y emprendieron el camino de regreso a Lima, Valparaiso e inclusive Alemania. Sin embargo, una comunidad menos conocida que las anteriores también se asentó en esta ciudad, y dejaron su particular impronta a quien un apreciado bloguero le dedica sus posts en la bitácora "Pueblo Mártir".

A continuación, transcribo íntegramente un interesante post publicado en el blog "Pueblo Mártir" sobre la inmigración de un numerosos colectivo austrohúngaro a mediados del siglo XIX, comerciantes, mineros, empresarios varios que trajeron además de sus artes y ciencias, sus costumbres sociales y su religión, con su patrona la "Virgen del Tránsito". 

Después de su lectura, apreciamos como se menciona la numerosa comunidad austrohúngara asentada en Cerro de Pasco y sus principales ocupaciones comerciales, un testimonio difícil de encontrar en un post de calidad histórica rigurosa como lo es "Pueblo Mártir". 
Saludos cordiales,
Eduardo Salazar.


"El Imperio Austrohúngaro (Österreichisch-Ungarische Monarchie en alemán, Osztrák–Magyar Monarchia en húngaro), fue un estado europeo nacido en 1867, tras el compromiso austro húngaro que reconocía al Reino de Hungría como una entidad autónoma dentro del Imperio Austriaco; a partir de ese momento, Austrohúngaro. Actualmente lo que fue el Imperio Austrohúngaro se divide en trece estados europeos: las naciones de Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina y las regiones de Voivodina en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino – Alto y Trieste en Italia, Transilvania y parte del Bánato en Rumanía, Galicia en Polonia y Rutenia (región Subcarpática en Ucrania).El 16 de Octubre de 1,88l, un numeroso grupo hombres y mujeres venidos de los estados mencionados, reunidos en el Imperio Austro – Húngaro radicados desde mediados del Siglo XIX (1867) en el Cerro de Pasco, fundaron la primera SOCIEDAD AUSTRO-HÚNGARA DE BENEFICENCIA. Posteriormente SOCIEDAD SLAVA DE BENEFICENCIA y, en 1,919, SOCIEDAD YUGOSLAVA DE BENEFICENCIA, hasta 1,954 en que fue liquidada por falta de socios. La totalidad se había marchado, sólo quedaban algunos descendientes.
La razón que los llevó a formar su Beneficencia fue la de mantener vivos usos y costumbres de su tierra natal, socorrerse mutuamente ante cualquier eventualidad desgraciada que pudiera presentarse, falta de empleo, accidentes de trabajo, fallecimiento, etc. Para ello contarían con una sede social para reunirse. Entre los que establecieron la sociedad estuvieron:FUNDADORES.- Lucas Pehovaz, Marcos Moretti, Lucas Moretti, Pedro Pauletich, Tomás Pehovaz, Jorge Kisich, Juan Ciurlizza, Nicolás Lale, Juan Azalia, Marcos Azalia, Antonio Lucich, Antonio Plejo.SOCIOS ACTIVOS.- Nicolás Azalia, Marcos Azalia, Antonio y Mateo Biasevic, Gregorio Bacie, Juan Boyancovich, Juan Ciurlizza, Santiago Colich, Antonio Coyacovich, Tomás Ciurlizza, Grimaldo Gargurevich, Antonio Guerovich, Juan Garbin, Lucas y Nicolás Gravarovich, Flor Gagluiffi, Blas Guerovich, José Gajluf, Mateo y Luca Ivancovich, Nikolás y Antonio Kisic, Mateo Kesovia, Antonio Kisich, Marcos y Miguel Kunicic, Lucas y Mateo Kesovia, Frano Kurtela, los tres hermanos Kojakovic, Marko Lekaric, Nicolás Lucic, Nicolás, Antonio, Francisco y Esteban Marinovich, Marcos Marangunic, Bartolomé y Juan Marincovic, Manuel Marinovich Antonio Plejo, Juan Plejo, Juan Pavletic, Frano y Baltazar Pisculich, Juan Rebaza, Esteban Skobely, Juan Trojanovic, Marko Vlasica, Frano Vekaric, Cosme Viscovich, Lorenzo Zec.

A Juan Azalia, próspero comerciante y dinámico minero se le eligió como Presidente de la primera directiva de la Sociedad, además fue Cónsul del Imperio Austro-Húngaro en Cerro de Pasco, hasta 1910, que falleció. Para ser asociado era necesario que el postulante fuera slavo, pero por razones especiales se aceptaron a algunos peruanos y el Estatuto consideraba: Socios Vitalicios, Honorarios, Beneméritos, Socios Activos, Socios Pasivos cotizantes (Teodoro Lizárraga, Mariano Malpartida y Pedro Tursinovic), Socio Pasivo no cotizante (Francisco Castillo). A Nikolas Lale, en 1,923, se le nombró: Presidente Honorario Vitalicio de la Sociedad. Un hombre extraordinario muy ligado a las grandes consecuciones el pueblo.
Fueron más de 400 –especialmente croatas- los que trabajaron como empresarios en la floreciente industria minera del Perú, ubicándose la casi totalidad en el Cerro de Pasco: Azalia, Balarin, Ban, Biasevic, Birimisa, Bojanovic, Borcic, Braniza, Buscovic, Bútrica, Ciurlizza, Cuculiza, Dekovic, Doric, Dupuic, Felicic, Franciskovic, Galjuf, Galjuffi, Garvin, Grbic, Guerovic, Handabaka, Hanza, Ilic, Ivankovic, Jelicic, Kalafatovic, Kisic, Klokoc, Kojakovic, Kunicic, Lale, Lesevic, Lucic, Miculicic, Miloslavic, Nesanovic, Obradovic, Ostoja, Pavletic, Pavilic, Pehovaz, Plejo, Piskulic, Radulovic, Rajkovic, Rokovic, Savinovic, Serkovic, Skaperlenda, Soko, Sokolic, Seput, Stambuk, Ucovic, Vlasica, Zimic, Zlatar y muchos más.Otro tanto hicieron los comerciantes que debido a su laboriosidad lograron acumular apreciables capitales que les sirvió para abrirse exitoso campo en otras zonas del país: Kuljevan, Soko, Burin, Skaperlenda, Russo, Pehovaz, Azalia, Lale, Kunicic, Beusan, Guerovic, Ivankovic, Kisic, Lesevic, Miloslavic, Kukurelo, Vlasica, Puh, Franciskovic, Carcovic, Nadramia, Bielic, Lucic, Sersen, Handabaka, Serkovic, Bar, Slokovic, Kusianovic, Margaretic, Kelez, Pletikosic, Stiglic, Grgurevic, Braniza, Bakula, Klokoc, Saric, Marojica y muchos más. En el ramo hotelero, estuvieron Frkovic, Zlatar, Azalia, Braniza, Loncaric, Piskulic, Vucetic y otros.

De acuerdo al informe emitido por la Cámara de Comercio del Cerro de Pasco, sus negocios en la ciudad estaban distribuidos así:En la Calle Grau: 11.- Bazar de Nicolás Grbich; 13.- Testamentería de Lorenzo Zec; 14.- Licorería de productos importados de Nicolás Kravarovich; 15.- Bodega de Mateo Franciscovich; 38.- Bodega de Simón Zec; 40.- Casa de Préstamo de Lorenzo Zec; 42.- Bodega de Nicolás Zurcí; 43.-Bodega de Lorenzo Zec; 44.- Bodega de Antonio Saltarich; 51.- Bodega de Zlósilo Hermanos; 55.- Depósito múltiple de Nicolás Vlásica. Plaza Chaupimarca: 63.- Comercio de Biasevich Hermanos; 65.- Bodega de Pablo Ivancovich; 67.- Bodega de Kísich Hermanos; 70.- Casa Comercial de Nicolás Vlásica, 71.- Bodega de Nicolás Lale; 76.- Comercio de lana de Kisich Hermanos; 77.- Bodega de ultramarinos de Juan Pavletich. Plaza del Comercio: 83.- Comercio de Azalia, Nation y Cía, 84.- Bodega de Pedro Marinovich, 90.- Depósito de Azalia, Nation y Cía; 106.- Bodega de Pedro Soletich; 110.- Comercio de Pehovaz Hermanos; 118.- Bodega de Juan Kurtela. Calle San Cristóbal: 755.- Escritorio de Antonio Biasevich. Calle de Cusco: 773.- Bodega de Antonio Russo. Calle Ayacucho: 634.- Bodega de Julia de Coyacovich; Calle Huancabamba: 136.- Depósito de Nicolás Vlásica; Chingana de Julia de Coyacovich; Calle Dos de Mayo: 170.- Zapatería de Antonio Russo; 181.- Comercio de Marco Kunicich, 185.- Hotel de Francisco Pisculich, 190.- Café confitería de Antonio Russo, 199.- Hotel de José Martinenche; 211.- Bodega de Nicolás Vlásica; 212.- Bodega de Pablo Ivancovich; Bodega de Mariano Lucich; Calle de Parra. 251.- Bodega Restaurante de Pedro Balarín, Calle de Huánuco. 253.- Bodega de Antonio Kisich, 286.- Bodega de Lucas Grbich; 296.- Bodega de Antonio Kisich, Calle Gaiteras: 308.- Bodega de Azalia, Nation y Cía; Calle de Arequipa. 323.- Chingana de Simón Zec; Calle de Junín: 369.- Comercio de Marcos Bache; Calle Bolgnesi. 428.- Bodega de Esteban Pericevich. Calle de Lima. 449.- Bodega de Nicolás Vlásica; 450.- Bodega de Juan Rockovich; 451.- Bodega de Zlósilo Hermanos, 453.- Comercio de Miguel Stankovich; 458.- Depósito de Juan Juan Pavletich, 483:- Testamentería de Juan Soko; 458.- Hotel de Juan Pawletich; Calle Apurimac: 647.- Comercio de Lorenzo Zec, 648.- Bodega de Simón Kunicich,

Este grupo de ciudadanos, tuvo una brillante actuación en la vida de nuestro pueblo. Muchos de ellos fueron destacados miembros del Municipio y otras organizaciones comunales. Desde su instauración como sociedad, hasta el momento de su partida por la venta de sus minas a los norteamericanos, actuaron muy estrechamente con el pueblo cerreño. Uno de sus más acertados aportes a nuestra comunidad fue la exquisita sensibilidad que trajeron consigo regalándonos a raudales con una extraordinaria música clásica mediante coros, orquestas y Banda de Música. Fue inolvidable la actuación de Marcos Bacie como Director de Orquesta y Banda Slavas. Al lado de estas magníficas representaciones también nos trajeron sus danzas de rondallas y cuadrillas que en su variada gama de presentaciones hicieron participar a los miembros de la sociedad cerreña. Cuando en 1918, se constituye definitivamente la nación yugoeslava, la sociedad cambia de denominación como Sociedad de Beneficencia Yugoeslava pero, antiguos vínculos familiares y amicales, siguió vertebrando a estos ciudadanos extranjeros en un mismo organismo.Estos bailes de hermosas figuras entre la que destacaba las cuadrillas española, francesa, inglesa y vienesa, se complementan con el tejido de lustrosos mástiles con cintas de colores que, más tarde, sensibles artistas populares la asimilaron para crear la “Chunguinada”, que no es sino una imitación burlesca pero atrayente de lo que vieron en nuestros salones. “No hay duda que su origen obedece a la festiva imitación que los nativos quisieron hacer de las danzas europeas que los españoles, vieneses, austriacos, ingleses y franceses bailaban en sus exclusivos saraos de leyenda.

Los hombres de nuestra tierra, admirados de esta novedad coreográfica se aprestaron a imitarla con sátira, con zumba, naciendo entonces la CHUNGUINADA (Chunga= gracia, zumba, broma festiva)(…) No otra cosa simbolizan los disfraces que tienen como símbolo más notable sus máscaras, caretas metálicas, casi sin peso, de fina urdiembre de malla sobre el cual se pinta el sonrosado y muchas veces lunarejo rostro del europeo de mostachos rubios, cejas espesas y clarísimos ojos celestes o azules o verdes que dicen a las claras la estirpe que representan. Igualmente, las máscaras de las mujeres de finísimos rostros aterciopelados, acicalados con afeites sonrosados, labios rojos, pestañas arqueadas y ojos igualmente claros”. Los braceros que habían llegado a trabajar a las minas, especialmente los del valle del Mantaro, transportaron a su tierra esta danza singularmente hermosa nacida en el Cerro de Pasco.Los vieneses también nos trajeron el amor por los cafés con lo que rivalizaban con los españoles. Se saboreaba además del riquísimo Moka (Café árabe), el deleitoso vino blanco de Viena. Y lo que han dejado como un imperecedero recuerdo fue el oratorio adyacente al consulado en la Plazuela Ijurra, donde se veneraba a la hermosísima virgen que trajeron: La Virgen del Tránsito. 

Fuentes:
1. https://pueblomartir.wordpress.com, texto e imágenes. 
2. Sobre el lío de los operarios alemanes ver el affaire Pflucker-Pfeiffer en sus dos documentos: Contestación y Exposición. 
3. Sobre la retirada del padre Überlinger, véase los relatos de Scherzer en su expedición a bordo de la Novara, así como los escritos de 4. Gerstäcker quien visitó la colonia él mismo.

viernes, 2 de enero de 2015

La fábrica de aserrar Sanguineti y Dasso



Dentro de los numerosos inmigrantes italianos que se asentaron en el Perú del XIX se cuentan a Luis Sanguineti y Andrés Dasso. Ambos, naturales de Génova como la mayoría de italianos que llegaron al país, inmigraron a fines del siglo XIX estableciéndose en Lima. Fruto de su abnegado esfuerzo, fundaron en 1900 el aserradero Sanguineti y Dasso, invirtiendo una fuerte suma de dinero en maquinarias e instalaciones diversas.


En la afamada revista "Variedades" correspondiente a enero de 1914 figura un reportaje titulado "Las Grandes Empresas Industriales: Sanguineti y Dasso". En dicho reportaje se da cuenta del funcionamiento de la fábrica, de los numerosos pedidos que tenían tanto a nivel nacional como de Chile y Estados Unidos. Esta fábrica se ubicaba en la primera cuadra de la Avenida Grau, de acuerdo al croquis que adjunto que figura en el "Directorio Anual para 1910" publicado por Pedro Paulet, se situaba en el cruce de la Plazuela de la Exposición y el jirón Cotabambas, con el número 100, teléfono número 32, casilla 952. Como vemos, hace un siglo ya contaba con teléfono.



Este aserradero contaba con las mas modernas instalaciones de la época, tanto en maquinarias como en lo concerniente a la vivienda de los obreros y trabajadores, con un sistema de agua potable "de los mejores de la ciudad" de acuerdo al reportaje. La maquinaria era importada y contaban con un ingeniero especialista en su mantenimiento. Dentro de la plantilla, para 1914, se encontraba como ingeniero David Dasso, con estudios en Estados Unidos, Andrés F. Dasso como mecánico director y Miguel Dasso como encargado de movilización y ventas.





A continuación algunos datos:
- La fábrica contaba con 28,000 metros cuadrados de extensión.
- Estanques con capacidad para 18,000 galones de agua.
- Fuerza motriz de 150 caballos.
- Una machihembradora de 12 metros de largo que en 8 horas deja servibles 120,000 pies lineales de madera.
- Un bastidor para cedro importado de Leipzig, fabricado por Kirchener y Co.

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar




Fuentes:
- Revista Variedades enero de 1914
- Directorio anual para 1910, Pedro E. Paulet.